14 de Mayo de 2024

Se inaugura el Cementerio del Oeste

Un dia como hoy, 13 de Mayo pero de 1872

1872: Se inaugura el Cementerio del Oeste.

Su construcción se había iniciado en 1859 y venía a dar solución al serio problema que originaba a los centros poblados la proximidad a los cementerios. Además, el cementerio ubicado donde actualmente se encuentra el Buen Pastor, estaba totalmente obstruido por la abundancia de cadáveres.

La manzana que ocupa el cementerio cobija las tumbas de gran parte de los hombres públicos de Tucumán, desde guerreros de la Independencia, como Emilio Salvigni (edecán de Belgrano), o gobernadores, como Celedonio Gutiérrez, hasta figuras de la vida política cultural y económica.

Hay un ámbito de piezas escultóricas de importancia como “El Dolor” de Francisco Caferatta, en la tumba de Ignacio Colombres y el “Ariel Caído” de José Fioravanti, en la tumba del Dr. Raúl Colombres. La estatua “La Parábola” del tucumano Pompilio Villarrubia Norri, ornamneta la plazoleta ubicada frente al cementerio, junto a un frondoso gomero.

1856: Se celebra en Tucumán un Tratado con Salta y Jujuy por el cual se acuerda la creación de un Tribunal de Justicia con la obligación de someter al mismo “todas las causas contenciosas tanto civiles como criminales que sean propias de su jurisdicción local”.

1859: El Gobierno de la Provincia decreta la creación, al oeste de la ciudad, el Cementario del Oeste.

1870: Se sanciona un Ordenanza Municipal quer señala como límites de la ciudad, tomando como punto céntrico la Plaza Libertad (actual Independencia), seis cuadras al norte, seis al sur, seis al poniente (oeste) y cuatro al naciente (este).

1884: Aparece el segundo número de El Tipógrafo, primera manifestación de la prensa obrera en nuestra provincia.

Estaba dirigido por José A. Torres, aparecía los domingos y se proponía ser el defensor de los artesanos en general y de los tipógrafos en particular. Tuvo escasa circulación.

1923: Se inaugura el nuevo edificio de la Sala Cuna.

El proyecto formaba parte del vasto plan asistencial concebido por don Alfredo Guzmán y su esposa Guillermina Lestón, que abarcaba las tres etapas de la vida: niñez, juventud y vejez. El Asilo Maternal, fundado en 1904, fue el ámbito de la primera parte del plan filantrópico.

El edificio se construyó con la compra de tres inmuebles en la calle Congreso, entre Piedras y General Paz. La nueva institución quedó bautizada con el nombre de Instituto de Puericultura Alfredo Guzmán.

1938: El Teatro del Pueblo de Tucumán, creado a iniciativa de Enrique Zarlenga secundado por Manuel García Soriano realiza su primer estreno: “El que recibe las bofetadas”, obra de Leonid Andrein.

A pesar de los esfuerzos y del apoyo de muchos intelectuales del medio, el teatro sólo dos años. Llegó a contar con un local propio en Buenos Aires primera cuadra; extendió su acción a barriadas suburbanas y ciudades del interior. Fue la primera expresión orgánica y estable del teatro experimental y de la provincia.

1994: El Poder Ejecutivo provincial promulga la Ley 5544 que declara monumento histórico al edificio del Teatro San Martín.

A partir de la sanción de esta ley el edificio solo podrá ser empleado en actividades artísticas y culturales.


Fuente: AHT - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO.

Fotografía e imagen: Así lucía la entrada a la necrópolis del Oeste hacia 1910. Se la modificó en 1929, para darle un estilo neocolonial // Archivo La Gaceta (publicada)