15 de Mayo de 2024

Muere don José Padilla

Un día como hoy, 15 de Mayo pero de 1911

1911: Muere en Tucumán don José Padilla, quien fuera intendente de la ciudad desde 1887. Durante su mandato se encargó de la instalación de la primera iluminación,  gas, el trazado de los cuatro boulevares, el ensanche de las calles, el empedrado de más de cien arterias, el arbolado de la ciudad, la ampliación de líneas de tranvías, la creación del Cementerio del Norte y del Mercado de Abasto, y la construcción de las plazas San Martín y Alberdi.

1882: El Concejo aprueba la propuesta del Sr. Carlos T. Castellanos para la construcción del tranvía en tres líneas: la primera desde la plaza Constitución (en El Bajo, donde hoy se emplaza la Terminal “vieja” de Ómnibus) al centro, la segunda desde el centro al Matadero (actual Escuela Patricias Argentinas) y la tercera, rural, desde la plaza Constitución hasta el río, y luego al Ingenio de don Juan C. Méndez. De allí se desprenderían ramales a Piedritas, Alderetes y El Cañar – Cruz Alta. La estación terminal sería la Plaza Constitución.

Los coches eran del tipo llamado Jardineras, con asientos en forma de bancos para 4 a 6 personas, movidos por caballos o mulas. La tarifa era de 0,10 pesos la vuelta.

Numerosas dificultades impidieron a Castellanos cumplir con las cláusulas del contrato. Terminó así su existencia la primera línea de tranvías “San Carlos”.

1577: Se constituye en Tucumán una Junta Reduccional. La integran José de Molina, Pedro Antonio Aráoz y Luis de Aguilar, expertos en expediciones al territorio de los nativos. Esta junta adoptó diversas medidas: fundó reducciones de tobas y mocovíes, instaló fuertes y dio responsabilidades a las ciudades de esta jurisdicción. Así quedaron a cargo de la ciudad de San Miguel el fuerte de San Luis de Pitos y las reducciones de Nuestra Señora del Pilar de Macapillo, y Santa Rosa de Lima, pero trasladando los habitantes originarios a otras regiones.

1901: El gobernador de la provincia, Dr. Próspero Mena, dispone que la Sociedad Sarmiento se encargue de la custodia de los retratos de los Congresales de 1816, con la obligación de exhibirlos en el Salón de la Independencia todos los aniversarios del 9 de Julio.

1914: La Compañía teatral de Juan Domenech pone en escena, por primera vez en Tucumán, “La Malquerida”, obra del insigne dramaturgo español Jacinto Benavente.

1924: Asume la primera magistratura de la provincia el Dr. Miguel M. Campero. Llevó a cabo numerosas obras públicas, como la Cárcel Penitenciaria, el actual edificio del Banco de la Provincia y la escuela Bernardo de Irigoyen. El Parque 9 de Julio, por su parte, recibió especial preocupación: se instalaron en el paseo más de 40 estatuas adquiridas en Europa, se plantaron 18 mil árboles y se inició la construcción del Rosedal.

Durante su mandato sucedieron hechos tales como la visita del príncipe Humberto de Saboya (1924) y la inauguración del colegio Tulio García Fernández (1925). Además, se sancionaron leyes con hondo contenido social, como la jubilación de maestros con el 95%, la obligatoriedad de la asistencia médica en los ingenios, la creación de la Mutualidad Provincial Antituberculosa y la prohibición del trabajo nocturno en panaderías, entre otras.

1950: Muere el Dr. Juan Heller. Secretario del Juzgado Civil y Comercial, también se desempeñó en docencia universitaria. Fue designado vicerrector de la UNT, y en 1917 asume la vicepresidencia del Banco del Tucumán. En 1929 es elegido miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, desde donde impulsó el nuevo código de procedimiento en materia laboral y supervisó las obras del nuevo Palacio de Tribunales, diseñado por el arquitecto Francisco Squirru.


Fuente: AHT - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO.

Fotografía e imagen: José Padilla en sus últimos años // Álbum del Centenario